EDUCACIÓN SUPERIOR

“Incentivar la participación ciudadana efectiva y la organización social”

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 31 de marzo de 2014

La Universidad de Yachay lista para recibir a los primeros estudiantes de la Nivelación General en Ciencias e Ingenierías

Un total de 175 postulantes inician hoy el curso de nivelación general en Ciencias e Ingenierías Integradas, que tendrá una duración de 20 semanas
Con el objetivo de promover la investigación científica y el desarrollo del talento humano, en base a la interacción con la academia, tejido empresarial e instituciones gubernamentales, hoy 31 de marzo del 2014 iniciará la Nivelación General en Ciencias e Ingenierías Integradas en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, ubicada en San Miguel de Urcuquí (Imbabura).
Durante 20 semanas, un total de 175 postulantes accederán al curso de Nivelación General de conocimientos en asignaturas como: Química, Física, Matemáticas, Investigación (método científico), Lógica e Inglés, donde quienes aprueben con éxito el periodo, obtendrán un cupo para el régimen académico que iniciará en el próximo septiembre del 2014.
Para esta Nivelación, la Universidad de Yachay contará con un total de 43 de profesores, entre Prometeos y otros investigadores, quienes brindarán extensas charlas durante el proceso. Asimismo, se ofrecerá un programa de inglés intensivo, en colaboración con la Universidad de Kansas State (KSU), con el apoyo de 9 docentes.
La oferta académica de la Universidad está enfocada en transformar el sistema universitario mediante el impulso de la investigación, innovación y producción tecnológica, para diseminar el saber académico y científico y, promover la incorporación de los profesionales en el mercado laboral, relacionado a las cinco áreas estratégicas priorizadas por el Plan Nacional del Buen Vivir que son: Ciencias de la Vida, Tecnologías de la Información y Comunicación, Nanociencias, Energías Renovables, Petroquímica.
Ante esto, las carreras que ofertará la Universidad son:
Carreras de Grado Científico
  • Ciencias de la Vida
  • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Nanociencias
  • Energías Renovables
  • Petroquímica
Carreras de Grado Profesionalizante
  • Ingeniería en Bio-farmacología
  • Ingeniería en Software
  • Nano-ingeniería
  • Ingeniería en Energía
  • Ingeniería en Polímeros
Para comodidad de los estudiantes, la Universidad cuenta con 33 residencias completamente equipadas y con todos los servicios básicos.
Yachay, un modelo espacial incluyente, democrático y compacto
Con un total de 4.489 hectáreas, la Ciudad del Conocimiento se proyecta como el primer ‘hub’ (concentrador) del conocimiento en América Latina, donde las principales normas de convivencia se basan en la interacción continua entre los postulantes, la socialización de los beneficios generados por el modelo productivo, además de un modelo incluyente, que no genera segregación por condiciones físicas y sociales entre los postulantes.
La Universidad cuenta con un modelo de ciudad resiliente (capacidad para afrontar adversidades), pues cuenta con una estructura para enfrentar situaciones de desastre. Además posee un sistema de alta tecnología, para liderar los nuevos modelos socio-espaciales vinculados a las Tecnologías de Información y Comunicación.
Por otro lado, la Universidad mantiene 10 convenios con universidades registradas entre las 100 mejores del mundo para contribuir en la formación y capacitación del talento humano con el afán de impulsar la investigación, ciencia, innovación y desarrollo tecnológico del Ecuador, como base fundamental del Buen Vivir.

martes, 18 de marzo de 2014

Una investigadora Prometeo crea la Primera Plataforma de Comunicación Digital en Ecuador

Patricia Henríquez: “vamos hacia la Democracia digital, a la participación ciudadana 2.0”.
Una plataforma de comunicación digital será el punto de encuentro entre las demandas del ciudadano y la gestión de las autoridades municipales, explicó Patricia Henríquez, experta en Comunicación Digital de la Universidad de los Andes (Venezuela), quien se integró al Proyecto Prometeo en enero 2014.
El megaproyecto que lidera esta investigadora venezolana se denomina “Periodismo digital como un medio para posicionar las competencias municipales, que permitan generar la comunicación bidireccional (medios locales y ciudadanía)” y lo trabaja en conjunto con las 221 municipalidades del país.
El objetivo es promover la comunicación bidireccional entre los gobiernos municipales y sus ciudadanos, mediante dos plataformas tecnológicas: una de información y participación colectiva y una red de comunicadores regionales.
La primera permitirá que los ciudadanos de todo el territorio ecuatoriano puedan acceder de manera inmediata a las noticias de su municipio a través de la web y, además, tengan acceso a una serie de herramientas de participación que viabilizarán los principios de democracia participativa y gobernanza. “Es decir, permitirán que el ciudadano se convierta en un cogestor de las tareas locales y que asuma un papel de corresponsabilidad en el gobierno municipal”, señaló Henríquez.
El segundo producto es la red de comunicadores municipales. Para Henríquez, estos profesionales son la pieza clave de la plataforma digital, porque son quienes desde cada uno de sus cabildos van a levantar la información con actualidad local y alimentarán la plataforma que los ciudadanos van a consultar.
Adicionalmente, esta plataforma se convertirá en un espacio para compartir buenas prácticas periodísticas, capacitación, actualización y uso de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas al ejercicio del periodismo, dijo Henríquez.
 Este megaproyecto se realizará en cinco fases:
-          Diagnóstico
-          Diseño
-          Desarrollo
-          Capacitación
-          Implementación
La primera denominada Diagnóstico de necesidades de comunicación, se difundió el 14 de marzo de 2014 en la sede de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). Esta fase se realizó durante dos meses mediante la aplicación de 100 encuestas a los ciudadanos de 221 municipios del país, 69 entrevistas a técnicos de comunicación y siete entrevistas a autoridades de las siete divisiones regionales de AME. En esta primera etapa, la  investigación se basó en las siguientes temáticas: Condiciones de conectividad a Internet de Ciudadanos y técnicos municipales, el estado de la comunicación municipal actual, expectativas acerca de las  noticias a publicar en un sistema de comunicación municipal de AME, expectativas acerca de las herramientas de participación ciudadana en un sistema de comunicación municipal de AME. “Un producto comunicacional que pretende ser cercano al individuo tiene que partir de las propias necesidades y expectativas de las ciudadanas y ciudadanos”, señaló Henríquez.
Esta fase brindará insumos para diseñar la arquitectura de la plataforma de información y participación ciudadana, permitirán planificar de qué manera van a estar estructurados los gráficos y contenidos. Luego, una empresa informática comenzará la maquetación web de las distintas plantillas y herramientas de participación.
En junio de 2014 se realizará la fase de capacitación de los comunicadores, pues “un cambio en el modelo comunicacional de los municipios del país requiere profesionales que tengan competencias adecuadas no solo para el ejercicio de comunicación digital, sino para entender lo que significa la comunicación de proximidad con los ciudadanos”, señaló Henríquez.
En julio de 2014 se espera tener la herramienta desarrollada y con la colaboración de un becario proveniente de una escuela de negocios francesa se desarrollará un plan de empoderamiento, para lograr que la ciudadanía se apropie de la herramienta y los técnicos de comunicación hagan suya la red de comunicadores.
Esta es una plataforma digital que viabiliza el ejercicio de la democracia en los gobiernos locales, concluyó la investigadora Prometeo.
Así, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación contribuye para que la comunicación recupere su sentido público y su naturaleza social posibilitando que la ciudadanía ejerza su derecho a la participación, consagrado en la Constitución de la República, más allá del voto.

lunes, 17 de marzo de 2014

Profesionales y activistas de distintas áreas mantuvieron un conversatorio sobre el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación (COESC+i)

250 usuarios registrados en la WiKiCOESC+i debaten cuatro nuevos temas en la red
 
El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) fue la sede del encuentro que mantuvieron profesionales y activistas de sectores e industrias relacionadas con las artes y el software libre para debatir la primera normativa que se debate con el aporte de todos los ecuatorianos y ecuatorianas: el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación (COESC+i).
Quienes participaron en este debate demandaron el cumplimiento del Decreto 1014, firmado por el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en 2008.
El Decreto completo se puede leer aquí.
Tras esta solicitud, compartieron con las autoridades de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación las principales ventajas de la utilización del Software libre, tales como: la generación de conocimiento de forma colaborativa, que constituye una herramienta para evitar el  espionaje informático y consolidar la soberanía tecnológica, y expresaron su preocupación respecto a los posibles ataques a los que estaríamos sujetos como Estado y sociedad, en cuanto a la información y posibles violaciones de derechos humanos, en especial el derecho a la privacidad.
Asimismo, aseguraron que la industria del Software Libre compite en gran desventaja frente al marketing multimillonario, que despliegan las empresas de software propietario. En este espacio recordaron que las grandes corporaciones que ofrecen “servicios gratuitos” obtienen, como beneficio, el acceso a la información y los datos de los usuarios sin ninguna limitación, “si no pagas por el servicio, tú eres el producto”.
En relación al debate que se está generando en la WiKiCOESC+i (coesc.educacionsuperior.gob.ec), manifestaron estar alertas sobre las disposiciones que se discuten en colaboración con toda la ciudadanía.
Varias propuestas se discuten en la red
El Libro I, De la Gestión del Conocimiento, cuenta con nuevos temas de debate y cerca de 250 usuarios registrados, quienes podrán participar activamente en la construcción democrática, participativa y transparente de este nuevo Código Orgánico.
Los principales temas tratados hacen referencia a:
    1. Obras creadas en el marco de centros educativos.
    2. Libre disponibilidad de obras financiadas con fondos públicos.
    3. Software libre como herramienta de soberanía.
    4. Necesidad de lineamientos para las políticas públicas: un caso de derechos de autor.
  • No hay obra sin originalidad.
  • Glosario.
  • Distintividad Adquirida.
Todos estos aportes están siendo considerados por las autoridades de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación para incluirlos en el COESC+i.
Les invitamos a participar de este nuevo pacto nacional que garantizará la Gestión del Conocimiento; del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales; y, de la Investigación Responsables, el Emprendimiento Social y Solidario y la Innovación Social, mediante la herramienta virtual coes.educacionsuperior.gob.ec.

viernes, 14 de marzo de 2014

Mejores puntuados en el ENES podrán estudiar en Institutos Técnicos y Tecnológicos de excelencia en el mundo

Se conforma el Grupo de Alto Rendimiento para estudios técnicos y tecnológicos
“Los estudiantes que en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) obtengan un puntaje comprendido entre 900 y 950/1.000 puntos, aproximadamente, formarán parte del Grupo de Alto Rendimiento de Institutos Técnicos y Tecnológicos (GAR-ITT) y podrán acceder a una beca en los mejores Institutos Técnicos y Tecnológicos del mundo”, destacó René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, durante una rueda de prensa el 18 de marzo de 2014, donde además anunció el lanzamiento de la primera fase del Programa de Becas Convocatoria Abierta 2014.
Este es un nuevo componente del Grupo de Alto Rendimiento (GAR), que busca fortalecer el talento humano nacional mediante un programa de becas de excelencia que permitirá fortalecer la formación técnica y tecnológica en el país, con miras hacia el cambio de matriz productiva.
Los futuros becarios del GAR Institutos Técnicos y Tecnológicos podrán cursar carreras relacionadas con las Ciencias de la Vida, TICs, Ciencias de la Producción e Innovación, Industrias Básicas, Ciencias de los Recursos Naturales, en países como: Estados Unidos, Francia, Suiza, Singapur, Corea del Sur, Australia, entre otros países que han demostrado experiencia en la formación técnica tecnológica de talento humano.
Programa de Becas 2014
Por otro lado, el Secretario de Estado señaló que dentro del Programa de Becas 2014 para estudios en el Exterior, compuesto por Universidades de Excelencia, Convocatoria Abierta, Sectoriales y Cooperación Internacional, rigen cuatro criterios de priorización para adjudicar la beca, estos son: excelencia institucional, pertinencia, excelencia individual y progresividad, este último garantizará la redistribución de los recursos de la sociedad.
Cada criterio de priorización tiene sus propias características. A continuación, un detalle de cada uno.
Excelencia institucional
Relacionado con la excelencia de las universidades a las que postulan los aspirantes. Para ello se actualizaron los listados de universidades para postular, el cual está basado en rankings internacionales como el de Shangai, Times Higher Education, QS World University Ranking y SCImago. Estos listados están diseñados en función de las áreas del conocimiento pertinentes a las necesidades del país. Asimismo, se considerará, sin afectar la calidad, el costo-beneficio por país y las regiones estratégicas.
Progresividad
Considerando que aún existe una sociedad desigual, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación desarrolla una política que fomenta la redistribución de los recursos públicos.
El análisis socio-económico para asignación de becas permitirá que el 90% de la población reciba una beca completa, el 8% más rico recibirá becas parciales dependiendo de su composición familiar y su ingreso, y el 2% extremadamente rico no recibirá beca. Toda la política que hacemos tiene el componente de redistribución y progresividad”, enfatizó Ramírez.
 Pertinencia
Las áreas de conocimiento priorizadas para estos programas de becas están adaptadas a lo que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Entre ellas están: ingeniería, industria y construcción; ciencias naturales, matemáticas y estadística; tecnologías de la información y comunicación; agricultura, silvicultura, veterinaria y pesca; salud y bienestar; arte; educación; y, ciencias sociales y humanidades, que solo estará contemplado en el programa Universidades de Excelencia.
Excelencia individual
El último componente comprende para Convocatoria Abierta obtener un puntaje del 75% en el examen y superar la fase de entrevistas. En Universidades de Excelencia consiste en obtener una carta de aceptación definitiva para realizar estudios superiores y para pertenecer al Grupo de Alto Rendimiento (GAR) obtener los mejores puntajes en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) o ser de los mejores graduados de las universidades categoría A y B.
Se abre la primera fase de la Convocatoria Abierta 2014
El Programa de Becas Convocatoria Abierta financia maestrías, por un máximo de 2 años; doctorados, por un máximo de 4 años; y, especialidades médicas, que van de 1 a 5 años en modalidad presencial. La beca cubre el total de la colegiatura, hasta USD 2.800 mensuales de manutención dependiendo del país de destino, un máximo de USD 4.000 para el pasaje de ida y retorno, y costos de investigación y material bibliográfico que van desde USD 2.100 anuales para Maestría y hasta USD 4.850 anuales para Especialidades Médicas. Además, un seguro de vida de hasta USD 1.200 anuales.
Los postulantes al Programa de Becas Convocatoria Abierta 2014, primera fase, deberán superar el proceso de selección, mismo que está comprendido por cuatro etapas previas antes de adjudicar la beca: postulación, validación, evaluación y entrevista. La postulación estará abierta hasta el 30 de abril del presente año, posteriormente a esto se realizará una validación de la postulación. Luego, los postulantes serán evaluados mediante dos exámenes; uno de aptitudes académicas en el que deberán aprobar con un 75% y uno de inglés donde deberán alcanzar un 60%, después deberán superar una entrevista personal. La evaluación tiene un peso de 70% de la nota total y la entrevista un peso de 30%, quienes alcance un puntaje del 80% podrán obtener la beca.
En esta nueva fase se implementan dos componentes: la convocatoria general y las acciones afirmativas. A continuación sus características:
002
Las principales obligaciones de los becarios son las siguientes, entre otras:
  • Aprobar estudios en plazos establecidos, cumpliendo con obligaciones académicas y obtener el título
  • Retornar al Ecuador al término de sus estudios para cumplir con el período de compensación (doble de tiempo de financiamiento de estudios)
  • Presentar sus justificativos académicos, financieros y ocupacionales para la ejecución y liquidación de la beca
Ramírez concluyó con la aclaración de que el presupuesto para el Programa de Becas 2014 es ilimitado. Esta inversión es determinada, únicamente, por el talento de los ecuatorianos. “No escatimaremos recursos para financiar los estudios de los ecuatorianos en el exterior, pues el conocimiento es el factor que genera mayor valor agregado a escala mundial, hay que democratizarlo para transformar nuestra matriz productiva de la mano de una mayor redistribución de la riqueza”, puntualizó.

El Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación (COESC+i) se abordó en un conversatorio con medios de comunicación

Este marco normativo reconoce el conocimiento como bien infinito, público, libre y abierto sin restricciones, que se construye colectivamente y beneficia a toda la sociedad
Con el objetivo debatir las propuestas que plantea el nuevo Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento (COESC+i), primer marco normativo que se construirá mediante una wiki (herramienta virtual que permite comentar, debatir, proponer, aumentar y sugerir), René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, mantuvo un diálogo con medios de comunicación, en el Hotel Quito, hoy 13 de marzo de 2014.
Tras la primera semana de debate, la plataforma de construcción colectiva WiKiCOESC+i (disponible en coesc.educacionsuperior.gob.ec) registró más de 5.000 visitas y varios aportes de la ciudadanía entorno a los dos primeros temas de discusión: Disposiciones Generales del marco normativo y de la Gestión del Conocimiento, informó el Secretario de Estado.
“La acumulación basada en recursos naturales estratégicos, sin un cambio en el patrón de especialización con incorporación de conocimiento, ciencia y tecnología –aún con una fuerte política redistributiva- bloquearía las posibilidades de reducción acelerada de pobreza y desigualdad”, señaló Ramírez.
Frente a esto plantea edificar la Economía Social del Conocimiento, que concibe al conocimiento como bien infinito, público y común, que es producido colaborativamente, y contempla la distribución social de sus beneficios a diferencia del capitalismo cognitivo, que concibe al conocimiento como bien escaso, privado, prioriza su valor de cambio y las utilidades que genera. Por ejemplo, dijo Ramírez, “al capitalismo cognitivo lo que le interesa es la rentabilidad para las empresas farmacéuticas, la Economía Social del Conocimiento garantiza el derecho a la salud, a la vida, a los medicamentos”.
Actualmente, el Sistema de Propiedad Intelectual no admite una adecuada gestión del conocimiento y esta desarticulado de la ciencia, tecnología, innovación  y saberes ancestrales. Por esta razón, la propuesta es construir un nuevo sistema que desarrolle la actividad creativa e innovación socioeconómica, facilite la transferencia tecnológica y el acceso abierto al conocimiento/cultura, para así romper la dependencia tecnológica a las naciones desarrolladas y lograr nuestra emancipación social.
Así, el COESC+i garantiza la libertad de investigación científica y tecnológica responsables donde el talento humano es el factor primordial de una economía social basada en el conocimiento y la innovación, y constituye un bien de interés público para la sociedad; por lo tanto, su acceso es libre, sin más restricciones que las establecidas en la Constitución y la Ley.
El Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación explicó que los sistemas abiertos de conocimiento son más eficientes porque el bien, es decir el conocimiento, se distribuye rápidamente y en su totalidad, facilita la coordinación entre agentes, permite el emparejamiento tecnológico mediante la implementación de procesos como desagregación tecnológica e ingeniería inversa.
Ramírez enfatizó: “la biodiversidad, es patrimonio del Estado, no es patentable. El COESC+i es la normativa que nos permitirá regular y vigilar que no se dé la biopiratería. Si, en el Neoliberalismo el objetivo era la construcción de paraísos fiscales en el Socialismo del Buen Vivir el objetivo es la construcción de paraísos de conocimiento abierto, libre que beneficien a la toda la sociedad”, concluyó Ramírez.
Enlaces relacionados

lunes, 10 de marzo de 2014

México y Ecuador firman convenio de cooperación en temas educativos y científicos

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación trabajará en conjunto con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Durante la visita oficial del Presidente de México, Enrique Peña Nieto a Ecuador; René Ramírez, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, firmó el Convenio Marco de Cooperación entre esta entidad y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, representado por Arturo Molina Gutiérrez, Vicerrector de Investigación, Posgrado y Educación Continua.
Este Convenio, que fortalecerá la educación superior en el país, tuvo lugar luego de la participación del Secretario de Estado en la ceremonia de cambio de guardia de la escolta presidencial en el Palacio de Carondelet, junto a los primeros mandatarios de México y Ecuador.
El objetivo es fomentar, desarrollar e impulsar la cooperación interinstitucional en los ámbitos científico, académico, tecnológico, de innovación y transferencia de conocimiento entre esta Secretaría del Estado y el ITESM, mediante el impulso de proyectos conjuntos encaminados al desarrollo nacional, regional y local.
Además, promover el progreso de la educación superior mediante la ejecución del Programa de Becas, que contribuyan con la movilidad de estudiantes y al intercambio de personal académico y tecnológico entre las partes involucradas
El Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación también mantuvo una reunión con sus pares ecuatorianos y los miembros de la delegación mexicana. Allí destacó que la relación con México es dinámica, pues hay alto número de títulos universitarios obtenidos en ese país que se reconocen en Ecuador e intercambio de especialistas Prometeo.
Enrique Cabrero Mendoza, Director General de Conacyt, coincidió con Ramírez: “mantenemos un intercambio fructífero en materia de ciencia y tecnología con Ecuador”.
Luego el Presidente, Rafael Correa se pronunció: “vamos a generar proyectos conjuntos encaminados a programas y becas que contribuyan al intercambio de estudiantes y de personal académico, científico y tecnológico, para así, cooperar con los proyectos emblemáticos que apuntalan al cambio de matriz productiva en el Ecuador”.
En esto coincidió Enrique Peña Nieto, Presidente de México. “No podemos aspirar a ser una sociedad más desarrollada y de mayores oportunidades para los habitantes si no logramos detonar habilidades y capacidades entre las nuevas generaciones”.
Para el mandatario mexicano, la educación de su población es prioridad, por esta razón, durante su visita al Ecuador estuvo acompañado por representantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), entidad con la que se ejecutan acciones orientadas al desarrollo de la educación, ciencia y tecnología desde 1993, bajo el amparo legal de un convenio marco.
Así, México y Ecuador estrechan lazos para trabajar en conjunto por la transformación de la educación superior y la sociedad, conocedores de que, actualmente, el conocimiento es el factor de producción que genera mayor valor agregado a escala mundial.

viernes, 7 de marzo de 2014

Resultados de la primera semana de debate del COESC+i

A una semana del debate existen 3.670 visitas en esta plataforma
Tras la primera semana de debate se empieza a dar forma al nuevo Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación (COESC+i), que se construye de forma colaborativa, transparente y democrática con todos los ecuatorianos y ecuatorianas, mediante la wiki coesc.educacionsuperior.gob.ec, que cuenta hasta el momento de 3.670 visitas.
Desde el lanzamiento de la plataforma se debatirán inicialmente dos textos del Código Orgánico: Título preliminar, que contiene las Disposiciones Generales, Objetivos, Ámbito, Principio y Fines; y, Libro I, de la Gestión del Conocimiento, donde se encuentran los Principios y Disposiciones Generales, De los Derechos de Autor y los Derechos Conexos, De la Propiedad Industrial y De las Obtenciones Vegetales. El resto de libros que componen esta nueva legislación se colgarán cuando las dos partes ya mencionadas hayan sido debatidas y profundizadas en colaboración de todos.
Las interacciones de los participantes proporcionan aportes y críticas constructivas al COESC+i. Todas estas propuestas han sido receptados y están siendo analizados por las autoridades de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, institución encargada de la construcción de este nuevo Código Orgánico.
Mediante este Código Orgánico, en palabras de René Ramírez Gallegos, Secretario de esta Cartera de Estado, el Ecuador podrá beneficiarse de:
• Democratizar el acceso y desarrollo del conocimiento, tecnología e innovación.
• Fomentar la investigación.
• Establecer instrumentos que incentiven la Economía Social del Conocimiento y la Innovación.
• Revalorizar el rol de los investigadores e innovadores en la sociedad.
• Promover los factores que contribuyan al cambio de la matriz productiva.
• Regular los incentivos y mecanismos para construir el sistema de innovación.
• Contenido del COESC+i
Cómo participar en la construcción del COESC+i
La comunidad científica y académica, las industrias, los artistas, y todos los ecuatorianos y ecuatorianas podrán participar activamente en la construcción de este Código ingresando a coesc.educacionsuperior.gob.ec y dando click en Crear una cuenta. El sistema solicitará varios datos que tras ser registrados permitirá debatir las propuestas planteadas.
Una vez creada la cuenta, en la sección Página principal podrá conocer las Disposiciones Comunes del Código Orgánica de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación (COESC+i), así como el libro De la gestión del Conocimiento, primeros elementos que entrarán a debate público.
Los libros II y III, Del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales; y, De la Investigación Responsable, el Emprendimiento Social y Solidario y la Innovación Social, serán colgados posteriormente.
Para entrar en el debate de los artículos planteados, los usuarios registrados deben ingresar en el tema de interés sobre el que quieren aportar, leer con detenimiento cada uno de los puntos planteados e ingresar en el link Discusión, donde ingresará en Nueva sección para escribir los elementos que se consideren necesarios aumentar, cambiar, rectificar, reducir, etc. Recuerde siempre expresarse respetuosamente con todos y con todas.
Si tiene alguna duda sobre cómo crear y participar en el debate puede ver nuestro video aquí.
La propuesta base del COESC+i busca llevar a nivel de norma las directrices establecidas en la Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir, los que llaman a la construcción de un sistema económico social y solidario; y, a la transición desde una matriz productiva excluyente y monopólica, basada en la extracción de recursos finitos, a una incluyente y democrática, basada en el uso intensivo de recursos infinitos – los conocimientos, la creatividad y la innovación.

Mujeres en la ciencia: protagonistas del desarrollo científico y el cambio social

La científica Katya Pérez, se confiesa como una mujer apasionada por los estudios del agua.
Una mujer apasionada por el estudio del agua y los saberes ancestrales, así se define la investigadora Katya Pérez, quien disertó sobre el Manejo de los recursos hídricos ante el cambio climático en el ciclo de conferencias ‘Mujeres en la ciencia’, cambio climático y calentamiento global, que se realizó en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), ubicado en el centro-sur de Quito, entre el 6 y 7 de marzo de 2014.
Esta Ingeniera en Geografía y Medio Ambiente estudió una maestría en Hidroinformática y gestión de los recursos hídricos como becaria del programa Erasmus Mundo. Vivió en Francia, España, Inglaterra y Escocia, donde se dio cuenta que el consumo excesivo del agua es una problemática mundial.
Katya Pérez ha trabajado con las juntas de agua de las comunidades indígenas en la Sierra y la Amazonía ecuatoriana y destaca la relación entre el agua y la cultura: “el agua conecta todas las prácticas de vida”, dice, y relata una de las leyendas míticas de los kichwas del Pastaza. Para ellos hay Dioses del agua y si se sobreexplota el recurso hídrico, se sobrepesca en un lugar, los Dioses se van y toda la fauna se va con ellos, cuenta la científica y señala que el recurso vital estaría a salvo si los jóvenes escucharan a sus abuelos.
La investigadora pertenece a una comunidad de mujeres en la ciencia, que se inició en Estados Unidos y está conformada por varias científicas de América Latina.
Katya sueña en llegar con su mensaje de conservación del agua a todas las mujeres del continente, pues asegura que son guardianas del agua y pueden generar conciencia en su uso sostenible. Además de educar a sus hijos y a las futuras generaciones. “Las mujeres despertamos conciencias y en las comunidades rurales tenemos un contacto más profundo con el agua y las formas de pensar, vivir y sentir”.
Así mismo, Sandra Ruiz, educadora ambiental de la Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador, expuso sobre la vida en el mar, como un indicador del cambio climático. La misión de esta mujer en la ciencia es socializar con la población la importancia del mar en el equilibrio del planeta. “Hoy el papel de las mujeres en la ciencia es igualitario, trabajamos con los hombres dedicados a la ciencia en equipo, para el bienestar de la colectividad”.
“A través del mar recibimos oxígeno. El mar es vida y su conservación o contaminación incide  en el calentamiento global”, dice Ruiz a 50 estudiantes que asistieron a su conferencia.
Así, las mujeres se posicionan como protagonistas de la emancipación social mediante el desarrollo científico. La lucha no ha sido fácil. El 8 de marzo de 1908, 146 mujeres trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York fueron inmoladas. La fecha triste se convirtió en el símbolo de las luchas femeninas por alcanzar cada vez más protagonismo en la sociedad, lograr conquistas que van desde los derechos políticos elementales que hace un siglo no tenían, hasta el liderazgo social y político hoy evidente.

jueves, 6 de marzo de 2014

René Ramírez fue reelecto como Presidente del Consejo de Educación Superior (CES)

El actual Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y Presidente del CES ratificó su compromiso por la transformación de la educación superior y la sociedad
Ayer, 5 de marzo del 2014, el economista René Ramírez fue reelegido como Presidente del Consejo de Educación Superior, tal como lo dispone el Reglamento interno del CES, en su Artículo 17: “el Presidente será elegido por un período de treinta meses y podrá ser reelegido por igual período, por una sola vez, de manera consecutiva o no”.
Así, en su octava sesión ordinaria, y al cumplirse el período para el cual el actual Secretario de Educación Superior fue electo como Presidente del Consejo, el pleno del CES, por unanimidad de 9 votos a favor y la abstención de Ramírez, le ratificó en la presidencia del organismo para un segundo período.
René-Ramírez-fue-reelecto-como-Presidente-del-Consejo-de-Educación-Superior-(CES)_foto-interna

“Reitero mi compromiso para llevar adelante esta institución estratégica para la educación superior y así generar una inteligencia social cognitiva”, dijo Ramírez durante la sesión.
Durante su gestión se ha aprobado más del 70% de la normativa establecida por la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES); el Reglamento de Creación, Intervención y Suspensión de Universidades y Escuelas Politécnicas; el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador, que revaloriza y dignifica la carrera del docente universitario; el Reglamento de Régimen Académico, que modifica la forma de transmitir y generar el conocimiento; entre otros.
El CES tuvo 114 sesiones ordinarias y 35 sesiones extraordinarias y procesó un total de 1.082 resoluciones, durante la primera presidencia de René Ramírez. Un 95% de estas resoluciones se han expedido por unanimidad, pluralidad de criterios y con base en el diálogo. Ramírez finalizó su intervención afirmando: “creo en el debate, en el diálogo y así se seguirá construyendo el sistema de educación superior”.
Los consejeros coincidieron en la afirmación del presidente reelecto y dieron continuidad, con su voto, al proceso de transformación de la educación superior y la sociedad, liderada por René Ramírez.

lunes, 3 de marzo de 2014

COESC+i, el primer Código Orgánico del país que se construirá colectivamente con la ciudadanía

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación presentó la herramienta WiKiCOESC+i, con ella, la ciudadanía podrá participar en el debate
En presencia de autoridades públicas, rectores de universidades, representantes estudiantiles, artistas, representantes de organizaciones de la sociedad civil ; René Ramírez Gallegos, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó los detalles del nuevo Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación (COESC+i), así como la herramienta virtual wiki, la primera en el país para la construcción colectiva de esta legislación, que funcionará como un espacio de encuentro ciudadano, mediante el cual, se podrá discutir las diversas propuestas de forma colaborativa, transparente y democrática. Esto permitirá seguir construyendo la sociedad del conocimiento y la innovación.
“Tengan la plena certeza de que si nosotros no apostamos a impulsar la construcción de la sociedad del conocimiento, la creatividad y la innovación, los problemas estructurales del país no se solventarán. Es por eso que nosotros tenemos la firme decisión, con el Gobierno de la Revolución Ciudadana, de avanzar en la construcción de esta sociedad, objetivo que será realizado con todos ustedes”, enfatizó Ramírez.
El Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación es una propuesta cuyo objetivo central es auspiciar la construcción de una sociedad del conocimiento, innovación y creatividad para garantizar la soberanía cognitiva, tecnológica y cultural del país.
La mesa directiva de esta presentación estuvo conformada por Guillaume Long, Ministro Coordinador del Conocimiento y Talento Humano; Ximena Amoroso, Subsecretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación; María del Pilar Troya, Subsecretaria General de Educación Superior; y, Andrés Delgado, bloguero, activista del conocimiento libre y miembro de Flok Society.
El Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, inició su presentación indicando que aún no existen las condiciones favorables para desarrollar un entorno social de innovación, por la ausencia de una cultura creativa, baja producción con valor agregado, insuficiente inversión y talento humano dedicado a I+D, ineficiente gestión del conocimiento y fallas en el mercado.
Frente a esto, surge esta propuesta que considera al conocimiento como un bien infinito y público-común, brinda supremacía al valor de uso sobre el valor de cambio; y, promueve la producción del conocimiento de manera colaborativa, reconociendo la pluralidad de las propiedades intelectuales, tanto pública, privada y colectiva, asociativa, comunitaria, estatal y mixta.
Mediante este Código Orgánico, en palabras del Secretario René Ramírez Gallegos, el Ecuador podrá beneficiarse de:
  • Democratizar el acceso y desarrollo del conocimiento, tecnología e innovación.
  • Fomentar la investigación.
  • Establecer instrumentos que incentiven la Economía Social del Conocimiento y la Innovación.
  • Revalorizar el rol de los investigadores e innovadores en la sociedad.
  • Promover los factores que contribuyan al cambio de la matriz productiva.
  • Regular los incentivos y mecanismos para construir el sistema de innovación.
  • Contenido del COESC+i
En su presentación, René Ramírez indicó que el Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la Innovación estará conformado por cuatro partes:
Título preliminar.- En donde se encontrará el objeto del Código, su ámbito, fines y principios, destacando la garantía en la libertad de investigación científica y tecnológica responsable en el marco de las normas vigentes, la concepción del conocimiento como un bien de interés público para la sociedad, entre otros.
Libro I, de la Gestión del Conocimiento.- Que contiene un nuevo modelo de propiedad intelectual compuesto por derechos de autor reglas sobre las obtenciones vegetales, derechos de propiedad industrial; así como, su observancia. En este punto, la propuesta es construir un sistema de propiedad intelectual que desarrolle la actividad creativa e innovación socio-económica, facilite la transferencia tecnológica y el acceso abierto al conocimiento/cultura, a fin de romper la dependencia cognitiva.
Libro II, del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.- El cual contiene la institucionalidad del sistema, sus actores, órganos y facultades; así como, los espacios para el desarrollo de la investigación y la innovación (parques tecnológicos, parques científico tecnológicos, parques tecno industriales, ciudades del conocimiento y centros de transferencia de tecnología).
Libro III, De la investigación responsable, el emprendimiento social y solidario y la innovación social.- El cual normará la carrera del investigador científico, su acreditación y categorización, así como establece el financiamiento, subvenciones e incentivos tributarios para las actividades relacionadas con la Economía Social del Conocimiento.
Al fin de la presentación, Guillaume Long, Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, felicitó a las autoridades de la Secretaría por “esta iniciativa transparente que favorece a la participación ciudadana de forma absolutamente novedosa”. “Ya tenemos mecanismos de participación en la elaboración de leyes y códigos, pero es la primera vez que en el proceso de elaboración de una nueva norma del Ejecutivo, implementamos esta participación. Es muy refrescante saber que tenemos un proceso transparente, transformador que busca la interacción de todos”, señaló el funcionario.
Participa en la herramienta de Wikilegislación
En el acto se presentó un video que instruye como participar en la construcción del Código de Economía Social e Innovación, mediante la página web coesc.educacionsuperior.gob.ec. Sobre esto, René Ramírez indicó que “estamos lanzando este mecanismo abierto para que toda la ciudadanía participe de forma democrática”.
Para debatir esta propuesta es necesario crear una cuenta en el sistema. Los usuarios inscritos recibirán una confirmación a su correo electrónico tras lo cual podrán iniciar el diálogo. Según el Secretario, en una primera etapa “se colgarán el Título y el Libro I, hasta que los participantes hayan agotado el debate. Posteriormente subiremos los otros libros”.
En esta WikiCOESC+i se podrán discutir diversas propuestas, comentar, introducir textos alternativos y realizar preguntas para construir este fundamental instrumento normativo. Según Andrés Delgado, representante de Flok Society, todos los aportes serán leídos por las autoridades gubernamentales.
La propuesta base del COESC+i busca aterrizar a nivel de norma las directrices establecidas en la Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir, las cuales llaman a la construcción de un sistema económico social y solidario, así como a la transición desde una matriz productiva excluyente y monopólica, basada en la extracción de recursos finitos a una incluyente y democrática, basada en el uso intensivo de recursos infinitos: los conocimientos.

Enlaces relacionados