martes, 18 de marzo de 2014

Una investigadora Prometeo crea la Primera Plataforma de Comunicación Digital en Ecuador

Patricia Henríquez: “vamos hacia la Democracia digital, a la participación ciudadana 2.0”.
Una plataforma de comunicación digital será el punto de encuentro entre las demandas del ciudadano y la gestión de las autoridades municipales, explicó Patricia Henríquez, experta en Comunicación Digital de la Universidad de los Andes (Venezuela), quien se integró al Proyecto Prometeo en enero 2014.
El megaproyecto que lidera esta investigadora venezolana se denomina “Periodismo digital como un medio para posicionar las competencias municipales, que permitan generar la comunicación bidireccional (medios locales y ciudadanía)” y lo trabaja en conjunto con las 221 municipalidades del país.
El objetivo es promover la comunicación bidireccional entre los gobiernos municipales y sus ciudadanos, mediante dos plataformas tecnológicas: una de información y participación colectiva y una red de comunicadores regionales.
La primera permitirá que los ciudadanos de todo el territorio ecuatoriano puedan acceder de manera inmediata a las noticias de su municipio a través de la web y, además, tengan acceso a una serie de herramientas de participación que viabilizarán los principios de democracia participativa y gobernanza. “Es decir, permitirán que el ciudadano se convierta en un cogestor de las tareas locales y que asuma un papel de corresponsabilidad en el gobierno municipal”, señaló Henríquez.
El segundo producto es la red de comunicadores municipales. Para Henríquez, estos profesionales son la pieza clave de la plataforma digital, porque son quienes desde cada uno de sus cabildos van a levantar la información con actualidad local y alimentarán la plataforma que los ciudadanos van a consultar.
Adicionalmente, esta plataforma se convertirá en un espacio para compartir buenas prácticas periodísticas, capacitación, actualización y uso de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas al ejercicio del periodismo, dijo Henríquez.
 Este megaproyecto se realizará en cinco fases:
-          Diagnóstico
-          Diseño
-          Desarrollo
-          Capacitación
-          Implementación
La primera denominada Diagnóstico de necesidades de comunicación, se difundió el 14 de marzo de 2014 en la sede de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). Esta fase se realizó durante dos meses mediante la aplicación de 100 encuestas a los ciudadanos de 221 municipios del país, 69 entrevistas a técnicos de comunicación y siete entrevistas a autoridades de las siete divisiones regionales de AME. En esta primera etapa, la  investigación se basó en las siguientes temáticas: Condiciones de conectividad a Internet de Ciudadanos y técnicos municipales, el estado de la comunicación municipal actual, expectativas acerca de las  noticias a publicar en un sistema de comunicación municipal de AME, expectativas acerca de las herramientas de participación ciudadana en un sistema de comunicación municipal de AME. “Un producto comunicacional que pretende ser cercano al individuo tiene que partir de las propias necesidades y expectativas de las ciudadanas y ciudadanos”, señaló Henríquez.
Esta fase brindará insumos para diseñar la arquitectura de la plataforma de información y participación ciudadana, permitirán planificar de qué manera van a estar estructurados los gráficos y contenidos. Luego, una empresa informática comenzará la maquetación web de las distintas plantillas y herramientas de participación.
En junio de 2014 se realizará la fase de capacitación de los comunicadores, pues “un cambio en el modelo comunicacional de los municipios del país requiere profesionales que tengan competencias adecuadas no solo para el ejercicio de comunicación digital, sino para entender lo que significa la comunicación de proximidad con los ciudadanos”, señaló Henríquez.
En julio de 2014 se espera tener la herramienta desarrollada y con la colaboración de un becario proveniente de una escuela de negocios francesa se desarrollará un plan de empoderamiento, para lograr que la ciudadanía se apropie de la herramienta y los técnicos de comunicación hagan suya la red de comunicadores.
Esta es una plataforma digital que viabiliza el ejercicio de la democracia en los gobiernos locales, concluyó la investigadora Prometeo.
Así, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación contribuye para que la comunicación recupere su sentido público y su naturaleza social posibilitando que la ciudadanía ejerza su derecho a la participación, consagrado en la Constitución de la República, más allá del voto.

0 comentarios:

Publicar un comentario