martes, 25 de febrero de 2014

Monólogo Itinerante en kichwa y castellano “Mama Tránsito Amaguaña Pushak Warmi-Cabecilla” a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna

El próximo miércoles, 26 de febrero de 2014, a las 18:00, en el Auditorio Central del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), ubicado en la Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín, se presentará el Monólogo denominado “Mama Tránsito Amaguaña Pushak Warmi-Cabecilla”, interpretado por la actriz y gestora cultural Sara Utreras.
La Coordinación de Saberes Ancestrales de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación organiza este evento para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, que desde el año 2000 se festeja cada 21 de febrero, con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística, cultural y el multilingüismo.
En el Ecuador hay 14 nacionalidades con lenguas propias, de las cuales dos, el kichwa y el shuar, son reconocidas por la Constitución de la República. Según el Atlas Lingüístico de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al menos ocho estarían en peligro de extinción, sin embargo los lingüistas ecuatorianos consideran que 12 están en riesgo de desaparecer.
Para María Inés Rivadeneira, Coordinadora de Saberes Ancestrales de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, la lengua es un depositario de la historia generacional de las culturas, es decir contiene la memoria de quienes somos y hacia dónde vamos; los mitos fundacionales, los cuentos, los cantos, los juegos de un pueblo. “Para una tradición oral, como la nuestra, la lengua es vital. Sin lengua no hay forma de transmitir quien eres”, enfatiza Rivadeneira.
Así, la lengua materna constituye el instrumento más poderoso para preservar los saberes ancestrales. “Para proteger los conocimientos de las nacionalidades indígenas debemos reconocer y revitalizar el uso de sus lenguas en la medida de lo posible, ahora mismo hay dos a punto de extinguirse, son el Andoa y Zápara, pues sus comunidades han dejado de hablarlas y sus descendientes ya no las conocen”, dice la Coordinadora de esta Cartera de Estado.
En este marco, el Monólogo Itinerante en kichwa y castellano “Mama Tránsito Amaguaña Pushak Warmi-Cabecilla” busca exhortar a los asistentes a re-apropiarse del legado de la líder indígena y dirigente campesina del pueblo Cayambi, quien protagonizó valientemente la lucha sin desmayo por el reconocimiento de los derechos de los pueblos y nacionalidades.
“Mama Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango fueron feministas, comunistas y lucharon, más allá de los derechos a la tierra y de los trabajadores, por el derecho a la educación. Ellas veían la educación bilingüe como la única oportunidad de ser libres y dedicaron su vida entera a eso; una educación respetuosa de la cultura, que a la vez, brinde igualdad de oportunidades”, explica Rivadeneira.
Para trabajar por el reconocimiento y la revitalización de la Lengua Materna la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación invita a participar a la ciudadanía en general en este evento de ingreso libre y gratuito.

0 comentarios:

Publicar un comentario