miércoles, 10 de septiembre de 2014

Investigación científica como política pública para el bienestar de los ecuatorianos

René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación instó a generar una “cultura científica” en la Exposición Abierta de proyectos de investigación.
Entre tubos de ensayo, máquinas modernas de análisis moleculares y pequeños ratones de laboratorio se encuentra Diana Vaca, científica ecuatoriana que presentó su trabajo de investigación en la primera Exposición Abierta de proyectos de investigación a la ciudadanía y estudiantes, que se cumplió este martes 09 de septiembre en el Instituto Nacional de Investigación en Salud  Pública (INSPI).
Esta presentación de proyectos se realizarán en los once institutos públicos de investigación (IPIS) el segundo martes de cada mes, con el objetivo de exponer a la colectividad sus avances y logros en investigación científica e innovación, así como rendir cuentas del buen uso de los recursos transferidos por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se refleje el avance y la ejecución técnica y financiera de los proyectos de investigación.
René Ramírez, Secretario de esta Cartera de Estado, manifestó que en la actualidad, los laboratorios de los IPIS cuentan con tecnología de punta, y existe una articulación de las actividades científicas que realizan los Prometeo, los becarios que se encuentran estudiando en las mejores universidades del mundo y la red del sistema de educación superior para instaurar la “cultura científica”.
Esta exposición de ferias a la ciudadanía plasman en el objetivo del Gobierno ecuatoriano que es construir redes de investigación y ciencia para el bienestar de la población”, manifestó René Ramírez.
El Secretario de Estado conoció de cerca los 21 proyectos de investigación que se expusieron junto con Carina Vance, Ministra de Salud, donde resaltaron la importancia de la investigación que se realiza en el tema de parasitosis en el Ecuador.
“El estudio de la parasitosis nos permitirá detectar de forma temprana las enfermedades que afectan a la ciudadanía para enfocarnos en la prevención. Además las investigaciones de control del vector de enfermedades como malaria, dengue y leshmaniasis nos permitirá determinar cómo prevenir estas enfermedades”, aseguró la Ministra de Salud.
Carlos Castro acercó su mirada a uno de los microscopios, donde miró por primera vez a una bacteria dentro del proyecto para determinar la prevalencia de las parasitosis desatendidas en el Ecuador: Protozoarios y Helmintos, que consta dentro del Programa Nacional para el abordaje multidisciplinario de las parasitosis desatendidas en el Ecuador (Propad), financiado por esta Secretaría de Estado. El estudiante de medicina de la Universidad Central manifestó que este acercamiento de la ciencia hacia la ciudadanía permite “soñar” en convertirse en un futuro en científico.
Ante esto, René Ramírez explicó que en la actualidad “existe un decreto presidencial con reformas salariales muy importantes” para los investigadores, con el objetivo que las futuras generaciones se decidan por ser “científicos”.
“Hacer una buena investigación científica puede ahorrar mucho al país. Es indispensable generar la construcción del conocimiento que es la cultura científica para instaurar el bienestar de los ecuatorianos”, dijo el Secretario de Estado.
Taller ampliado de investigación científica
Los representantes de los Institutos Públicos de Investigación mantuvieron un Taller ampliado de seguimiento a los proyectos de investigación en la Asamblea Nacional junto con Rina Pazos, Subsecretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde trataron temas relacionados al desarrollo de la investigación en el país.
La doctora Pazos, resaltó la importancia de mantener reuniones periódicas con los IPIS porque es “necesario trabajar en conjunto para avanzar en el desarrollo de los Institutos Públicos de Investigación, con el objetivo de cumplir la política púbica de ciencia y tecnología”.
De esta manera, esta Secretaría de Estado acerca a la ciudadanía y a los estudiantes la generación de ciencia en el Ecuador, con el objetivo de construir la sociedad del conocimiento.

0 comentarios:

Publicar un comentario